DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN
CURRICULAR
ADAPTACIÓN NO SIGNIFICATIVA
ALUMNO: xxxxxxx
DATOS PERSONALES
Nombre: _______
Apellidos: _________
Fecha
de nacimiento: 16/01/2001
Edad: 13
años
Motivo de la AC : Alumno
con TDAH, que presentas NEE y no puede seguir el ritmo de la clase para la
Unidad Didáctica, precisando ciertas Adaptaciones de carácter no significativo.
CONTEXTO FAMILIAR
Familia
muy implicada en la escolaridad de su hijo y muy consciente de sus
dificultades.
XXXX
HISTORIA ESCOLAR DEL ALUMNO
El alumno
repitió 4º de Primaria, y actualmente curso 1º de ESO en nuestro centro.
Desde
los 3 años ha estado escolarizado en mismo CEIP. Presentando dificultades
escolares y necesitando apoyo.
Nunca
ha presentado absentismo.
Con respecto
a la conducta del alumno, en primaria era un buen alumno, sin problemas de
conducta. Pero a partir de 6º de primaria empezó a molestar un poco en clase
porque no era capaz de seguir el ritmo. Actualmente en 1º de ESO ha recibido
varios partes leves por molestar en clase. Al margen de esta casuística no es
un niño malo.
Desde
2º de Primaria, que es cuando se le hace su primera Evaluación Psicopedagógica,
ha recibido Apoyo a la Integración. Y paceré que le viene muy bien.
DATOS IMPORTANTE PARA LA TOMA DE
DECISIONES
NIVEL
DE COMPETENCIA CURRICULAR ACTUAL
- Nivel de Competencia
Curricular de 1º de ESO ( va a su nivel, si se le prestan las ayudas necesarias
no tiene problemas).
- Desde que está medicado a
nivel curricular ha mejorado mucho.
- Lengua, es la materia que
más le cuesta.
- Mala caligrafía y presenta
faltas de ortografía.
ESTILO
DE APRENDIZAJE
xxxx es un niño introvertido, simpático y natural. Su interacción con los adultos es buena, aunque le cuesta mucho pedir ayuda;
aún así, cuando ésta se le presta la acepta con agrado. Su Actitud hacia el
aprendizaje es positiva, siempre termina las tareas que se le mandan. Aunque hay que estar encima de él para que lo haga
de forma correcta y no impulsiva.
XXXX atribuye sus éxitos a la facilidad de la
tarea y a la suerte (locus de control externo), aunque a veces, dice que lo ha
hecho bien porque sabe hacerlo, ha prestado atención y se ha esforzado. Sus
fracasos se los atribuye casi siempre a la dificultad de la tarea, y a su falta
de competencia.(locus de control
interno).
En lo que respecta al proceso de adquisición
de la información diremos que XXXX
no conoce estrategias a seguir y no consigue aprender mucho. Además no hace un
aprendizaje significativo, sino meramente memorístico, y no es capaz de
generalizar sus conocimientos a otras situaciones.
Se puede decir que es un chico impulsivo, pero muy
trabajador, gracias a este segundo aspecto consigue mantenerse en su
nivel de competencia con ayuda.
Su motivación
es extrínseca: para él la posibilidad de error es fuente de mayor esfuerzo,
siente las tareas como una amenaza que evidencia sus dificultades, y siempre
duda de si es o no, capaz.
Es muy
sensible a reforzadores sociales.
Con respecto
al proceso de Atención:
-
Conoce que su atención es limitada y no lo
abarca todo.
-
Para que focalice la atención hay que
llamarle constantemente y ayudarle.
-
Le cuesta mucho mantener la atención, pero la
focaliza mejor cuando los contenidos son gráficos y lúdicos.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Alumno
diagnosticado con Trastorno de Atención con Hiperactividad. Presenta Dictamen
de escolarización e informe de Evaluación Psicopedagógica.
-Necesidad
de un reforzamiento social más explicito que le facilite la conexión como
contingencia de las conductas deseables que queremos implantar y que genere la
motivación y la vinculación al proceso.
-Necesidades
socio-afectivas relacionadas con las limitadas relaciones con sus iguales y las
experiencias de fracaso social.
-Necesidades
asociadas a la escasa vinculación al grupo clase y a la comunidad
educativa.
-Necesidad
de vigilar su autoestima.
NECESIDAD
DE ENTRENAMIENTO EN:
-Habilidades
socio-afectivas que le ayuden a ponerse en el lugar del otro (escucha activa,
comunicación no verbal, empatía y toma de perspectiva).
-Habilidades
sociales y asertividad que desarrolle sus competencias sociales y
Emocionales,
facilitando sus relaciones interpersonales y su adaptación social y
escolar.
-Habilidades
relacionadas con la generación de locus de control interno y
responsabilidad
personal.
-Habilidades
grafomotrices y visoperceptivas.
PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA PARA LA
UNIDAD DIDÁCTICA
TIPO
DE ADAPTACIÓN


¨ ACCESO: Se trata de
aquellas modificaciones en los elementos de acceso al currículo que permitirán
al alumno o alumna desarrollar las capacidades enunciadas en los objetivos
generales de etapa:
o
Organización
de los recursos humanos.
o
Agrupamiento
de alumnos-as.
¨ CURRICULARES: Se
trata de adaptaciones que afecten a los elementos básicos del Proyecto
Curricular de Etapa o Ciclo: objetivos educativos, metodología, contenidos y
evaluación. Pero siempre sin eliminar ninguno de los objetivos y contenidos
generales de la etapa:
o
Metodológicas
ADAPTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:
“Prevención sobre la violencia de género”
OBJETIVOS: (No se
modifican, dado que la adaptación es No Significativa)
- Conocer qué es la violencia de género.
- Aprender a detectar la violencia de género.
- Distinguir entre la violencia física y la Psicológica.
- Concienciar a los alumnos en las buenas conductas en una relación
sentimental.
CONTENIDOS: (No se modifican,
dado que la adaptación es No Significativa)
Bloque 1: La violencia de género. Actualidad.
Bloque 2: Formas en las que se produce la violencia de Género.
Bloque 3: Las buenas prácticas en una relación sentimental.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Se desarrollaran 4 actividades para
cada bloque, la última de cada uno será un Roll Playing en el que los alumnos
vivirán de primera mano los contenidos trabajados.
TEMPORALIZACIÓN:
Los tiempos para la realización de
las actividades, sólo se modificarán para aquellas actividades que el alumno
deba realizar de forma individual. Para todas las demás que se desarrollan de
forma grupal y de un modo cooperativo, los tiempo serán los mismos.
Cuando las tareas requieran trabajo
individualizado, al alumno se le facilitaré un tiempo extra, durante el recreo
(30 minutos), en el que trabajará de forma conjunta con el profesor, que le
ayudará a focalizar la atención y a llegar a conclusiones. El recreo que se
utilizará no será seguido a la hora en la que se a trabajado en clase, dado que
el alumno probablemente estará fatigado.
Las actividades individualizadas,
para este alumno estarán secuenciadas en partes diferentes, con objetivos
concretos, y entre la realización de cada parte se dejará al alumno unos
minutos de descanso, para que sea capaz de mantener la atención focalizada de
forma eficaz.
METODOLOGÍA:
o
Se trabajará por pequeños grupos
cooperativos.
o
Incorporar al alumno en actividades de tipo
cooperativo, en las que tenga que realizar actividades de tipo gráfico y
manipulativo.
o
Fomentar situaciones de respuesta inmediata.
o
Sistematizar el control de sus actividades.
o
Utilizar
las ideas previas del alumno para atraer su atención y mantenerla.
o
Jugar con los tiempos, en las actividades,
para que el alumno sea capaz de terminarlos por si mismo sin perder la
concentración.
o
Modificar la dificultad de las tareas progresivamente.
o
Entrenar a alumno en la planificación,
ejecución y control de las actividades.
o
Presentar la información nueva por distintos
canales (gráficos, auditivos, manipulativos…)
o
Utilizar refuerzos sociales, verbales.
o
Acordar una señal, para atraer la atención
del alumno, sin que el resto de la clase se de cuenta.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: (No se modifican,
dado que la adaptación es No Significativa)
Se evaluará la participación del
alumnado así como los resultados de la unidad, a través de diferentes
instrumentos cualitativos.
Indicadores de evaluación positiva:
- El alumno conocer qué es la violencia
de género.
- El alumno sabe describir e identificar la violencia de género.
- El alumno sabe distinguir entre la
violencia física y la Psicológica.
- El alumno es consciente de cuales son
las buenas conductas en una relación sentimental.
Instrumentos de evaluación:
-
Observación directa: En el trabajo cooperativo que hacen los alumnos en el
aula, de los roll playing que desarrollan, de sus actitudes, etc.
-
Realización de pruebas o cuestionarios para conocer el nivel de aprendizaje
de los alumnos.
RECURSOS:
Personales: Orientadora, que
facilitará orientaciones para el desarrollo de la unidad, y alumno ayudante, que controlará en todo momento la atención
del alumno adaptado.
Materiales: Internet, tv y
proyector. Material fungible. Actividades extra, secuenciadas en pequeñas
partes, con pequeños objetivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario